25 feb 2012

Propósitos de investigacion -reseña de texto de Maxwell-


MAXWELL, Joseph A.; “QUALITATIVE RESEARCH DESIGN. An Interactive Approach”. Sage Publicatios, 1996. Páginas 14-24. (2. Purposes: Why are you doing this study?)
Traducción: Lic. María Luisa Graffigna. Revisión y corrección de la traducción: Dra. Irene Vasilachis de Gialdino


CAPÍTULO 2 PROPÓSITOS: ¿Por qué hace este estudio?


Al planificar, así como al evaluar, la investigación etnográfica, debemos
considerar tanto su relevancia como su validez.
Hammersley, 1992, p85


Es relativamente fácil encontrar sin respuesta una pregunta que empíricamente se puede responder, cuya respuesta no está siendo valorada; como dice Thoreau, no vale la pena dar la vuelta al mundo para contar los gatos en Zanzibar. Además, es fácil llegar a ser cautivado por las historias de sus informantes, o por lo que está por suceder en la situación que está estudiando, y perder el sentido de las razones por estudiar estos fenómenos particulares. Brendan Croskery (1995), reflexionando acerca de su investigación de tesis sobre cuatro directores de escuela de Newfoundland, admitió que “el estudio adoleció de demasiadas buenas intenciones y de muy pocas ideas centrales ... Dolorosamente descubrí que muchos de los datos (aunque interesantes) no eran particularmente relevantes para la categoría esencial” (p. 348).

Sin un sentido claro de los propósitos que están detrás de su trabajo, ud está propenso a perder su rumbo o a gastar su tiempo y esfuerzo haciendo cosas que no contribuirían a sus metas al guiar la investigación.

En consecuencia, los propósitos de su estudio son una parte esencial de su diseño de investigación. (Estoy usando propósito en un sentido amplio que incluye motivos, deseos, y metas -cualquier cosa que lo guíe a hacer el estudio o lo que ud espera lograr haciéndolo.) Estos propósitos sirven para dos funciones importantes. Primero, ayudan a guiar sus otras decisiones de diseño para garantizar que su estudio está siendo valorado, que ud está logrando lo que quiere. Segundo, son cruciales para justificar su estudio, una tarea clave de su propuesta.

PROPÓSITOS PERSONALES, PRÁCTICOS, Y DE INVESTIGACIÓN

Es útil distinguir entre tres tipos diferentes de propósitos para hacer un estudio: propósitos personales, propósitos prácticos, y propósitos de investigación. Los propósitos personales son aquéllos que lo mueven a usted a hacer este estudio; pueden incluir cosas tales como una pasión política por cambiar alguna situación existente, una curiosidad acerca de un fenómeno o suceso específicos, un deseo de comprometerse en un tipo particular de investigación, o simplemente la necesidad de avanzar en su carrera. Estos propósitos personales frecuentemente se superponen con los propósitos prácticos o de investigación, pero además pueden incluir deseos y necesidades individuales profundamente arraigados que mantienen poca relación con las razones “oficiales” para hacer el estudio.

Un propósito en particular que merece ser reflexionado es su motivación para elegir un enfoque cualitativo. Locke, Spirduso, y Silverman (1993) sostienen que “cada estudiante graduado que esté tentado de usar un diseño cualitativo debería enfrentarse a una pregunta, ‘¿Por qué quiero hacer un estudio cualitativo?’ y entonces responderla honestamente” (p.107). Ellos recalcan que la investigación cualitativa no es más fácil que la cuantitativa y que el intento de evitar las estadísticas guarda[*] poca relación con los intereses y habilidades personales que requiere la investigación cualitativa (pp. 107-110). El tema clave es la compatibilidad de sus razones para un “camino cualitativo”[†] con sus otros propósitos, sus preguntas de investigación, y los requerimientos para llevar a cabo un estudio cualitativo.

Tradicionalmente, las discusiones sobre diseño de investigación han sido basadas, implícita o explícitamente, en el ideal positivista de la objetividad y del científico desinteresado, remarcando que la elección de los enfoques y métodos de investigación deberían ser determinados por las preguntas de investigación que ud quiere responder. Sin embargo, esto es claro para autobiografías de científicos cuyas decisiones de investigación son con frecuencia en extremo más personales que ésta, y la importancia de los motivos y metas subjetivos en la ciencia es sustentada por mucho trabajo histórico, sociológico, y filosófico.

La veta de verdad en la perspectiva tradicional es que sus motivos personales (y a menudo no examinados) como investigador tiene consecuencias importantes para la validez de sus conclusiones. Si sus decisiones de diseño y análisis de datos están basados en deseos personales sin una cuidadosa evaluación de las implicancias de éstos para sus métodos y conclusiones, ud está en peligro de crear un estudio defectuoso. El Rey Gustav de Suecia buscó un barco de guerra poderoso para dominar el Báltico, pero este deseo lo llevó a una decisión nada recomendable de agregar un segundo piso de artillería al Vasa, haciéndolo darse vuelta y sumergirse y dando de este modo un severo retroceso a sus propósitos.

Por esta razón, es importante que reconozca y tenga en cuenta los propósitos personales que guían y participan en su investigación. Intentar depurarse de sus metas y preocupaciones personales no es posible ni necesario. Lo que es necesario es ser consciente de estas inquietudes y de cómo pueden estar condicionando su investigación, y pensar en la mejor forma de tratar con sus consecuencias. Además, al reconocer los lazos personales que lo unen al estudio, necesita una guía que le proporcione una fuente válida de discernimiento, teoría, y datos acerca de los fenómenos que está estudiando (Marshall & Rossman, 1995, pp. 22-25; Strauss & Corbin, 1990, pp. 42-43); esta fuente será discutida en el próximo capítulo, bajo el título de Conocimiento Experiencial.

La identificación de sus propósitos no es algo que se pueda hacer al comenzar el estudio y después olvidarse de eso. Puede que algunos de estos propósitos no se pongan de manifiesto hasta que usted esté bien metido en la investigación; además, pueden cambiar a medida que la investigación avanza. El Ejemplo 2.1 describe cómo uno de los propósitos del investigador influye y se transmite a una serie de estudios cualitativos.

Detrás de sus propósitos personales hay otros dos tipos de propósitos más públicos que quiero distinguir y discutir: propósitos prácticos (incluyendo propósitos administrativos o políticos) y propósitos de investigación. Los propósitos prácticos se orientan a la ejecución de algo -encontrar alguna necesidad, cambiar alguna situación, o lograr alguna meta. Los propósitos de investigación, por otro lado, se centran en la comprensión de algo, entendiendo mejor qué está sucediendo y porqué sucede.

Ambos tipos de propósitos son partes legítimas de su diseño. Sin embargo, necesitan ser distinguidos, ya que, aunque los propósitos de investigación son a menudo un fructífero punto de partida para formular las preguntas de investigación, los propósitos prácticos rara vez pueden ser usados de este sencillo modo. Las preguntas de investigación necesitan ser empíricamente posibles de responder por su estudio, y preguntas de la forma “¿Cómo puede ser perfeccionado este programa” o “¿Cuál es la mejor forma de incrementar la comprensión de la ciencia por parte de los estudiantes?” no son directamente posibles de contestar por cualquier investigación empírica. Tales preguntas tienen un componente valorativo intrínseco que ninguna cantidad de datos puede aplicarse directamente. Por otro lado, preguntas de investigación tales como “¿Qué efecto ha tenido sobre el programa este cambio?” o “¿Cuáles fueron las consecuencias de estos métodos de enseñanza para el entendimiento de la ciencia por parte de los estudiantes?” no sólo son potencialmente contestables, sino que contribuyen directamente a los propósitos prácticos implícitos en el interrogante previo.

Por estas razones, usted necesita formular las preguntas de investigación de forma que ayuden a su estudio a avanzar en sus propósitos, en lugar de hacer pasar estos propósitos dentro mismo de las preguntas de investigación, donde pueden hacer estragos con la coherencia y viabilidad de su diseño. Discutiremos este tema más acabadamente en el Capítulo 4 de preguntas de investigación; aquí simplemente quiero remarcar que ambos necesitan mantenerse diferenciados.

Repito, no estoy diciéndole que elimine de su diseño los propósitos prácticos. Los fines prácticos o políticos pueden ser una parte legítima de sus propósitos; su intento no debería ser erradicarlos sino comprender de dónde vienen, cuáles son las implicancias para su investigación.

EJEMPLO 2.1
La Importancia de los Valores Personales y la Identidad
Los propósitos personales de Alan Peshkin, arraigados en sus propios valores e identidad, han influenciado profundamente muchos estudios etnográficos de escuelas y sus comunidades que él ha hecho (Glesne & Peshkin, 1992, pp. 93-107; Peshkin, 1991, pp. 285-295). En su primer estudio, en un pueblo rural que él llamó Mansfield, le gustó la comunidad y se sintió protector de ésta. Esto condicionó el tipo de historia que contó, una historia acerca de la importancia de la comunidad y su preservación. En contraste, en su segundo estudio, una etnografía de una escuela cristiana fundamentalista (la que él llamó Academia Bautista de Betania) y su comunidad, se sintió alienado, como un judío, por una comunidad que intentaba hacerlo prosélito:

Cuando comencé a escribir ... supe que estaba molesto a causa de mi experiencia personal (como opuesto a la de investigación) en la ABB. Pronto me di cuenta nítidamente que mi fastidio estaba presente en forma generalizada, que estaba escribiendo con resentimiento e irritación. Por lo tanto, yo no estaba celebrando una comunidad en Betania, y la comunidad que predominaba ahí no era menos robusta que la que había en Mansfield. ¿Por qué no celebraba? Yo estaba más que molesto en Betania, mi buey había sido acuchillado. La consecuencia fue que la historia que me sentía atraído a contar tenía sus orígenes en mi sensación de amenaza personal. Yo no estaba en Betania como un observador frío y desapasionado (¿hay alguno?); yo estaba como un judío que dramatizaba ser otro directa e indirectamente a lo largo de 18 meses de trabajo de campo. (Glesne & Peshkin, 1992, p.103)

En retrospectiva, Peshkin se dio cuenta que si hubiera sido menos benévolo hacia Mansfield, él podría haber narrado una historia diferente e igualmente válida acerca de su comunidad, mientras
que si se hubiera identificado con Betania y hubiera buscado apoyarla y perpetuarla, él podría legítimamente haber mostrado cómo se parecía mucho a la de Mansfield.
En un tercer estudio, de una escuela y comunidad urbana, multiétnica y multiracial que llamó Riverview, Peshkin resolvió al comienzo intentar identificar los aspectos de su identidad que vio que emergieron en sus reacciones. Hizo una lista de seis diferentes Yo subjetivos que influenciaron su estudio, cada uno personificando sus propios propósitos. Estos incluían el Yo de sustento ético, y el Yo de mantenimiento de la comunidad, que había descubierto en sus estudios anteriores; un Yo ‘E-Pluribus-Unum’ que apoyaba el entremezclamiento étnico y racial que vio que ocurría; un Yo buscador de justicia que quería corregir las imágenes negativas y sesgadas de Riverview que mantenían sus vecinos más adinerados; un Yo ‘Pedagogical-Meliorist’ que era interrumpido por la pobre enseñanza que la gran minoría de estudiantes recibió en Riverview y pretendió encontrar caminos para mejorarla; y un Yo humano no-investigador que estaba agradecido de la cálida recepción que él y su esposa recibieron in Riverview, generó una preocupación por la gente y la comunidad, y se moderó por otro lado de los juicios agudos que podría haber realizado.
Además de influenciar estas preguntas y conclusiones, los propósitos personales de Peshkin fueron íntimamente involucrados en su elección de métodos. Él afirma que

me gusta el trabajo de campo, me atrae, y saqué la conclusión que en lugar de dedicarme a la investigación a través de preguntas buscando los métodos de recolección de datos “correctos”, yo tenía un método preferido de recolección de datos para buscar la pregunta “correcta”. (Glesne & Peshkin, 1992, p. 102)

Peshkin recomienda fuertemente  que todos los investigadores supervisen sistemáticamente su subjetividad:

Veo esta supervisión como un ejercicio necesario, un entrenamiento, una puesta a punto de mi subjetividad para ponerla en forma. Es un ensayo para mantener abiertos -y en orden- los límites de mi subjetividad. Y es una advertencia para mí mismo para que de esta manera pueda evitar la trampa de percibir sólo lo que mis propios sentimientos indómitos han buscado y han presentado como datos. (Peshkin, 1991, pp. 293-294)

El Ejercicio 2.1 es un modo de comprometerse con esta supervisión.

LAS FORTALEZAS DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Los métodos cualitativo y cuantitativo no son simplemente caminos diferentes para hacer lo mismo. Al contrario, tienen virtudes y lógicas diferentes y muchas veces suelen tener el mejor uso para dirigir preguntas y propósitos diferentes[1]. Las fortalezas de la investigación cualitativa derivan principalmente de su aproximación inductiva, su enfoque sobre situaciones y personas específicos, y su énfasis en las palabras antes que en los números.

Hay cinco propósitos de investigación particulares para los cuales los estudios cualitativos son especialmente aptos:

1. La comprensión del significado, para los participantes en el estudio, de los sucesos, situaciones y acciones en los que están involucrados, y de lo que relatan de sus vidas y experiencias. Aquí estoy usando “significado”[‡] en un sentido amplio que incluye cognición, afecto, intenciones, y todo aquello que puede ser abarcado en lo que los investigadores cualitativos refieren a menudo como “perspectiva del participante.” La perspectiva sobre sucesos y acciones producidos por la gente involucrada en ellos no consiste simplemente en sus relatos sobre esos sucesos y acciones, para ser evaluados en términos de su veracidad o falsedad; ésta es parte de la realidad que se está tratando de entender (Maxwell,1992; Menzel, 1978). En un estudio cualitativo ud no sólo está interesado en los acontecimientos físicos y el comportamiento que se está produciendo, sino además en cómo los participantes en su estudio pueden darle sentido y cómo su comprensión influye en su comportamiento. Este foco puesto en los significados es central para lo que se conoce como el abordaje “interpretativo” de la ciencias sociales (Bredo & Feinberg, 1982; Geertz, 1973; Rabinow & Sullivan, 1979).
2. La comprensión del contexto particular dentro del cual actúan los participantes, y la influencia que este contexto tiene sobre sus acciones. Los investigadores cualitativos típicamente estudian un número relativamente pequeño de individuos o situaciones y preservan la individualidad de cada uno de éstos en sus análisis, en lugar de recolectar datos de grandes muestras  y agregados de datos por individuos o situaciones. De este modo, pueden entender cómo se configuran los acontecimientos, acciones y significados, por la circunstancia única en la que ocurren.

3. La identificación de fenómenos e influencias no previstos, y la generación de nuevas teorías de base[§] acerca de éstos. La investigación cualitativa ha sido largamente usada para este propósito por los investigadores de encuestas y experimentales, quienes a menudo dirigen estudios cualitativos exploratorios que los ayudan a diseñar sus cuestionarios e identificar variables para la investigación experimental. Aunque la investigación cualitativa no está restringida a ese rol exploratorio, éste es, sin embargo, una importante virtud de los métodos cualitativos.

4. La comprensión del proceso por el cual tienen lugar los acontecimientos y acciones. Merriam (1988) expresa que “el interés [en un estudio cualitativo] reside en el proceso más que en el resultado” (p. xii); aunque esto no significa que la investigación cualitativa es indiferente a los resultados, esto remarca que la fortaleza principal de la investigación cualitativa es llegar a los procesos que dan esos resultados, procesos a los que frecuentemente la investigación experimental y de encuestas le cuesta identificar (Britan, 1978; Patton, 1990, p.94ff.).

5. El desarrollo de explicaciones causales. La opinión tradicional de que la investigación cualitativa  no puede identificar relaciones causales ha sido largamente cuestionada por algunos investigadores cualitativos (Britan, 1978; Denzin, 1970), y cada vez está siendo más abandonada tanto por los investigadores cualitativos como cuantitativos (Cook & Shadish, 1985; Erickson, 1986/1990, p. 82; Miles & Huberman, 1994, pp. 144-148; Robson, 1993, p. 42; Rossi & Berk, 1991, p. 226; Sayer, 1992). Miles y Huberman (1984) antes afirmaron que

mucha investigación reciente mantuvo un reclamo que queremos hacer aquí: que la investigación de campo es mucho mejor que considerar exclusivamente los abordajes cuantitativos para desarrollar explicaciones de lo que llamamos causalidad local -los acontecimientos y procesos reales que llevan a resultados específicos. (p. 132)

Parte de la razón de la discrepancia ha sido el fracaso en reconocer que los investigadores cuantitativos y cualitativos tienen a formularse distintos tipos de preguntas causales. Los investigadores cuantitativos tienden a estar interesados en si la variación de x origina variaciones en y, y en qué extensión. Los investigadores cualitativos, por otro lado, tienden a preguntarse cómo x hace que cambie y, qué proceso es el que conecta x e y.[2] Mohr (1982) ha definido esto como la distinción entre la teoría de la variación[**] y la teoría del proceso; Ragin (1987) hace una distinción similar entre método orientado a la variable y método orientado al caso. La teoría de la variación trata de variables y las correlaciones entre ellas; está basada en un análisis de la contribución de las diferencias en los valores de variables particulares a las diferencias en otras variables. La teoría del proceso, al contrario, trata de acontecimientos y de los procesos que los conectan; está basada en un análisis de los procesos causales por los cuales algunos hechos influyen en otros. Britan (1978) argumenta
las evaluaciones experimentales relacionan tratamientos de programas con efectos del programa sin examinar directamente los procesos causales, [mientras que] las evaluaciones contextuales investigan relaciones causales ... por medio del examen directo de los procesos a través de los cuales se logran los resultados. (p. 231)

Weiss (1994) brinda un ejemplo concreto de esta diferencia:

En estudios de entrevistas cualitativas la demostración de causalidad se apoya fuertemente en la descripción de una secuencia visible de eventos, cada hecho desembocando en el siguiente ... Los estudios cuantitativos sustentan una afirmación de causalidad por medio de la exhibición de una correlación entre un hecho anterior y un evento subsecuente. Un análisis de datos recabados en una encuesta de muestra de gran escala podría, por ejemplo, mostrar que hay una correlación entre el nivel de educación de la esposa y la presencia de un matrimonio sociable. En estudios cualitativos, buscaríamos un proceso a lo largo del cual la educación de la esposa o factores asociados con su educación se expresen a sí mismos en la interacción matrimonial. (p179)

Esto no quiere decir que derivar explicaciones causales de un estudio cualitativo sea una tarea fácil o sencilla. Sin embargo, con respecto a esto la situación de la investigación cualitativa no es diferente a la de la investigación cuantitativa. Ambos abordajes tienen que identificar y tratar con las amenazas de confiabilidad y validez para cualquier explicación causal sugerida, tal como es discutido en el Capítulo 6.

EJEMPLO 2.2
Decidiendo sobre un Tema de Tesis
Durante su primer año de trabajo doctoral, Isabel Londoño, nacida en Colombia, se inscribió en un curso de métodos de investigación cualitativa. Para su proyecto de investigación, ella entrevistó a siete mujeres de su país que estuvieron trabajando en Boston, explorando sus experiencias de equilibrio entre el trabajo y la familia. Mientras trabajaba en el proyecto, ella también comenzó a leer algo de literatura feminista disponible en Estados Unidos sobre mujeres ejecutivas, desarrollo psicológico de las mujeres, y experiencias de mujeres que manejaban trabajo y familia. Estaba entusiasmada por las nuevas ideas en esta literatura, a la cual no hubiera tenido acceso en su propio país, y decidió que quería enfocar para su tesis el tema de las mujeres ejecutivas en su país. Al final de su primer año, Isabel se tomó una licencia en el programa doctoral para trabajar como jefe de personal para su ex-compañera de cuarto de la universidad, cuyo esposo recién había sido electo presidente de Columbia. Entre sus responsabilidades estaba reunir información sobre empleo, educación y status de mujeres en su nación. Una de los temas que surgió como crítico fue la necesidad de evaluar los efectos de un desplazamiento reciente en la formación de decisiones educativas, desde un nivel nacional a un nivel local. En el pasado, la mayoría de las decisiones habían sido tomadas por el ministro de educación nacional; ahora las decisiones estaban siendo trasladadas hacia abajo a los intendentes en las municipalidades locales. Nadie estaba realmente seguro de cómo este cambio estaba siendo implementado y cuáles eran sus efectos.
Isabel encontró que investigar un tema que afectaba la vida de mucha gente en su país cambió su perspectiva, y levantó interrogantes sobre su elección de un tema de tesis:

Esto trajo la cuestión de cuál era mi responsabilidad en el mundo. ¿Saber cómo resolver un conflicto personal interno de mujeres ejecutivas? ¿O había un problema donde yo podría realmente servir de ayuda? Además, ¿qué me recompensa más como persona, resolver un problema que me afecta personalmente o resolver un problema del mundo?

Además sintió presión de otros para seleccionar un tema que se vinculara claramente a sus metas profesionales y mostrara que ella sabía lo que quería hacer con su vida.
Para llegar a una decisión acerca de su tema de investigación de tesis, Isabel se vio obligada a identificar y evaluar sus propósitos personales y prácticos.
Reflexioné acerca de porqué entré en un programa doctoral. Qué esperaba lograr de él personalmente, profesionalmente y académicamente. ¿Por qué acabé aquí? Entonces, pensé ¿cuáles son las cosas del
mundo que me movilizan, que me hacen sentir triste o feliz? Analicé acerca de qué era ese interés -personas, sentimientos, instituciones. Era importante para mí ver los temas en común con mis intereses y motivaciones. Esto me fortaleció. Además estaba abierta al cambio. El cambio es lo más aterrador, pero hay que permitirlo.

Decidió que estudiaría la descentralización de la formación de las decisiones educativas en seis municipalidades de su país. Al tomar esta decisión, optó por no considerar las opiniones de otros sobre ella:

Lo que yo he decidido es no, voy a hacer mi tesis acerca de algo que me moviliza internamente. No me voy a preocupar por si voy a volver a trabajar alguna vez en ese tema, ya que es algo sobre lo que quiero aprender. No quiero usar mi tesis como una escalera para mi trabajo, que es como prostituirse. De manera que creo que el interés debería estar en el tema de interés por sí mismo, no en dónde te lleva, en lo que lograrás con él.

Una de las cosas que apoyó su decisión fue leer la literatura sobre su tema:

Eso fue muy importante porque descubrí que en lo que yo estaba interesada era algo en lo que se había interesado otro montón de gente antes, y que se seguía en muchos otros lugares del mundo, y estaba afectando la educación en otros países. Esto hizo que mi tema fuera relevante. Era muy importante para mí entender que esto era relevante, que no era sólo construir un problema inventado. Creo que es algo que uno siempre teme, que el problema que se observa no sea realmente importante. También aprendí que aunque otras personas han hecho trabajos sobre el problema, nadie tuvo el interés que tuve yo -el impacto humano de la implementación de una reforma en la administración de la educación.
Escribir memos con relación a las clases fue clave, tener que apuntar las cosas en el papel. Además empecé a mantener un diario de tesis y escribía en él memos para mí. La fecha y una palabra, una idea, o algo que había leído. ¡Muchas de las cosas que he escrito, ahora han vuelto a la lista de lo que voy a hacer después de que haga mi tesis!
Por último, pienso que es importante intentar realmente pasarla bien. Me imagino que si no la pasa bien no debería estar haciéndolo. Por supuesto, algunas veces he estado cansada de mi tema y lo he odiado. Me siento en la computadora y estoy cansada, no quiero hacerlo, pero cada vez que empiezo a trabajar me olvido de todo eso y me sumerjo en mi trabajo. Y si algo tiene el poder de hacer eso, debe ser bueno.

Estos propósitos de investigación, y la estrategia inductiva, no limitada de antemano[††], que requieren, dan a la investigación cualitativa una ventaja en el tratamiento de tres propósitos prácticos:

1. Genera resultados y teorías que son comprensibles y experimentalmente creíbles, tanto para las personas que está estudiando como para los otros. Patton (1990, pp. 19-24) da un ejemplo de cómo las respuestas abiertas a un cuestionario usado para evaluar un sistema de responsabilidad docente tuvo mucho mayor credibilidad e impacto sobre la administración de la escuela que los que tuvo el análisis cuantitativo de los items estandarizados. Bolster (1983) realiza un planteo más general, dice que una de las razones de la falta de impacto de la investigación educacional en la práctica educacional es que tal investigación ha sido principalmente cuantitativa y no se conecta con la experiencia cotidiana de los docentes en las realidades del aula. Él es partidario de un abordaje cualitativo que ponga de relieve la perspectiva de los maestros y la comprensión de situaciones particulares, dado que tiene mucho más potencial para transmitirlo a los practicantes educativos.

2. Conduce a evaluaciones formativas, que pretenden ayudar a mejorar la práctica existente, en lugar de calcular simplemente el valor del programa o producto que está siendo evaluado (Scriven, 1967, 1991). En tales evaluaciones, es más importante entender el proceso por el cual suceden las cosas  en una situación particular que comparar rigurosamente ésta con otras situaciones.

3. Obliga a una investigación de colaboración o de acción con los practicantes o los participantes de la acción. La credibilidad que muestra la investigación cualitativa, así como su foco sobre contextos particulares y su significado para los participantes de ese contexto, hace que sea particularmente apropiada para la colaboración entre estos actores (Bolster, 1983; Patton, 1990, pp. 129-130; Reason, 1988, 1994). Además, existen importantes razones éticas para incorporar las perspectivas y propósitos de estos participantes (Lincoln, 1990).

Ordenar y evaluar los diferentes propósitos personales, prácticos, y de investigación que trae a su estudio puede ser una tarea difícil, tal como indica Peshkin. El Ejemplo 2.2 brinda un relato de cómo una estudiante de doctorado, Isabel Londoño, volvió a la identificación de sus propósitos para tomar una decisión acerca de su tema de tesis. Como lo describe Isabel, escribir memos puede ser muy útil en el proceso, y el Ejercicio 2.1 le da una oportunidad a usted para empezar a hacerlo en su propio estudio.

EJERCICIO 2.1
Reflexionando sobre sus Propósitos

Escriba un memo acerca de porqué quiere hacer el estudio que está diseñando. ¿Qué propósitos personales y prácticos, así como propósitos de investigación, están involucrados en esta investigación? Piense acerca de los Yo que han entrado a jugar en su estudio, cuáles son el valor y las metas de esos diferentes Yo. Por último, intente reconocer las implicancias de cada una de estas identificaciones y propósitos para el resto de su diseño. ¿Qué sugieren acerca de los tipos de preguntas que debería tratar de responder, de las teorías que son relevantes para éstas, de la situación o población que necesita estudiar, de los tipos de métodos que debería usar, o de las amenazas de validez para sus conclusiones con las que necesitará tratar?


[*] “bear”
[†] “going qualitative”
[‡] “meaning”
[§] “grounded theories” o teorías fundadas en los datos.
[**] “Variance theory”
[††] “open-ended”


[1] He desarrollado esta distinción con más detalle en un documento inédito (Maxwell, 1996b). Ver también Patton (1990, pp. 92-141) y Robson (1993, pp. 38-45).
[2] Esto es sólo una tendencia, no una diferencia absoluta entre los dos. Para una aproximación al diseño cualitativo basado principalmente en la teoría de la variación, ver King, Keohane, y Verba (1994).
�%� y e � No existe relación social que no se inscriba en un cierto contexto institucional [entendido como una matriz que aporta un código, representaciones, valores, normas de roles y rituales que permiten la relación y le dan sus características significativas.   El análisis de la influencia de las instituciones en las relaciones inter-personales registra distintas dimensiones:


a)      La organización: à como sistema  que hace interactuar diferentes elementos (individuos, grupos, servicios, tecnologías,...) y que realiza distintas funciones (informativas, productoras, administrativas, técnicas, comerciales,...). Es un sistema “abierto” [en permanente intercambio con el entorno]. El contexto organizacional marca a las relaciones sociales que instaura, esto se estudia desde 3 ópticas diferentes:
1)      La comunicación: à organización :
Forma: Referido por un lado con la codificación en relación a los usos, y por el otro a la posiciones de status de los interactuantes. [Institución  =organización jerárquica/ asimetría de poder)
Contenido de los mensajes: influenciado por la mediatización de la organización en las relaciones entre los individuos.
Forma en que circulan: [por las redes de comunicación].
2)   Status y roles:à Organización estructura de los individuos en relación  
                                 A los otros (estructura jerárquica). El rol [expresión dinámica del status] aparece como un conjunto ordenado de conductas, que se actualiza en  una relación concreta [se inscribe en prácticas sociales {dinámica expectativaà respuestas]. Es la actitud que adopta un individuo en relación de las actitudes los otros. [Roles y status caracterizan a los distintos agentes]. 
·         Goffman y la perspectiva interaccionista:
El objetivo de Goffman es estudiar  el funcionamiento de los establecimientos sociales. “..La relación con otros en un establecimiento es en si misma un área de inteligible de estudio [...] tratada analíticamente como parte de un orden fáctico diferente: el orden de la integración institucional”.
Un establecimiento es para Goffman: “.....todo lugar rodeado por barreras establecidas para la percepción, en el que se desarrolla una actividad determinada. [Sistemas relativamente cerrados]
Dentro de un establecimiento social encontramos un equipo de actuantes que cooperan para presentar una definición dada de la situación. [Concepción del propio equipo y del auditorio. Y los supuestos concernientes a los rasgos distintivos que han de mantenerse mediante reglas de cortesía y decoro. [La relación actuantesàauditorio se da sobre la base de un convenio tácito para actuar como si entre ambos hubiese un grado de oposición y de acuerdo determinado; los actuantes, el auditorio y los extraños ponen en prácticas técnicas para salvar la representación frente a las disrupciones]
·         Goffman sugiere entonces 5 tipos de enfoques posibles:
1)- Técnico--à en función de la  eficacia/ineficacia del mismo como sistema de actividad intencionalmente organizado para el logro de objetivos predefinidos.
2)- Políticoà en función de las acciones de cada participante(o clase).
3)- Estructuralà en función de las divisiones de estatus horizontales y verticales, y de los tipos de relaciones sociales entre distintos grupos.
4)- Culturalà en función de los valores relativos a las modalidades, costumbres y cuestiones de gusto, a la cortesía y el decoro, a los objetivos esenciales y restricciones normativas sobre los medios, etc.
5)-  El enfoque dramático:à El punto de partida de esta teoría es la definición del concepto de Interacción: “....puede ser definida como la interacción total que tiene lugar en cualquier ocasión en que un conjunto dado de individuos se encuentra en presencia mutua continua, (encuentro) [...] Una actuación puede definirse como la actividad de un participante dado en una ocasión dada que sirve para influir de algún modo sobre los otros participantes”.
La “expresividad del individuo”,  (y su Capacidad de producir impresiones en los otros).Ésta involucra a su vez a dos tipos radicalmente diferente de actividad significante:
1) La expresión que da: Incluye símbolos verbales que usa para transmitir  la información que el y otros atribuyen a dichos símbolos. (Comunicación en sentido “tradicional”).
2) La expresión que emana de él: Comprende un amplio rango de acciones que los otros pueden tratar como sintomáticas del actor, considerando probable que hayan sido realizadas por razones ajenas a la información transmitida de esta forma.
 
El individuo por ambos canales transmite intencionalmente información errónea; el primero involucra engaño y el segundo fingimiento, (es no verbal, más teatral y  contextual  Independientemente del objetivo particular que persigue el individuo y del motivo que le dicta este objetivo, será parte de su interés controlar la conducta de otros, en especial el trato que le corresponden.
Goffman señala que en la conducta del individuo [relacionada esta con la definición de una situación] se hacen presentes dos aspectos de la misma:
+ Aspectos gobernables (calculo consciente) (1)
+aspectos ingobernables (inconscientes) (2)
A su vez señala que los aspectos ingobernables de la conducta de un individuo [que son percibidos por los otros] pueden ser el arma a través de la cual los otros controlen la validez de la conducta transmitida a través de los aspectos gobernables. [Asimetría del proceso de comunicación en el que el individuo tiene conciencia de una sola corriente de comunicación (1), mientras que el público es testigo de las dos (1) y (2).
Conducimos nuestras vidas, tomamos decisiones y alcanzamos nuestras metas POR INFERENCIA.
Es decir, el control de la situación se logra en gran parte influyendo en la definición de la situación que los otros vienen a formular, y él puede influir en ésta expresándose de modo de darles la clase de impresión que habrá de llevarlos a actuar voluntariamente de acuerdo con su plan. (En la interacción entre individuos se da una múltiple influencia, en el sentido de los objetivos de cada uno de ellos). En conjunto todos los individuos constituyen una y solo una definición total de la situación. (Acuerdo real acerca de cuales serán las demandas temporalmente aceptadas [concernientes a quien y en relación a que problema específico)
En la interacción entre individuos puede darse, lo que da en llamarse: “disrupción”.  Es decir la presencia del otro en el marco de la interacción supone el surgimiento de contradicciones a la propia proyección. Frente a estas situaciones los individuos llevan adelante 3 tipos de estrategias y/o tácticas preventiva y/o reparadoras. Estas son:
·         Prácticas defensivas: el individuo busca defender sus propias proyecciones.
·         Prácticas protectivas: un participante busca salvar la defender la proyección de otro.
En conjunto estas comprenden las estrategias empleadas para salvaguardar la impresión fomentada por un individuo durante su presencia ante otros

GRUPOS FOCALIZADOS (Técnica de experimentación –se controla la situación de interacción: mediante disparadores y a través de la adecuación del espacio):
·         Autores: (XII) +Morgan
                               + Stewart
                               + Krueger

El grupo focalizado constituye un tipo especial de grupo por su propósito, tamaño, composición, y procedimiento. Esta compuesto típicamente por un número entre 7 y 10 participantes., que no se conocen entre si, y que son seleccionados por tener ciertas características en común relacionada con el tema de estudio para el que se constituyo el grupo. “..Puede ser definido como una discusión planificada diseñada para obtenerlas percepciones de los participantes en un área definida de interés en un ambiente permisivo y no—amenazante”. [Se realizan para obtener tipos específicos de información de individuos claramente identificados].

·         Haciendo preguntas:

“la calidad de las respuestas está directamente relacionado con la calidad de las preguntas” [las preguntas de calidad requieren reflexión y feed—back de los otros.

¿?è #parecer espontáneas
        #cuidadosamente seleccionadas y enunciadas

1)      Uso de preguntas semi—estructuradas [abiertas y no dicotómicas]: Su uso permite al participante determinar la dirección de las respuestas, y le da la oportunidad de contestar a partir de una variedad de dimensiones. (alientan la interacción de los participantes), [¿?=estimulo].
2)      Guía de entrevistas: àagenda de discusión del grupo. Hay 2 principios:
a)      ¿? de lo más general (menos estructurada)à lo más específico
b)      ¿?   de la más importanteà la de menor importancia.

No hay regla en cuanto al número de preguntas necesarias. Ya que el trabajo con grupos  es un ejercicio dinámico y flexible.      
·         El análisis: Los dos  abordajes básicos para analizar datos de grupos focalizados son una recopilación cualitativa o etnográfica (citas textuales) y una codificación sistemática vía de análisis de contenido (descripciones numéricas de los datos). En cualquiera de los dos casos debe entenderse que el grupo es la unidad de análisis, y que el análisis empezará progresivamente grupo por grupo.

Se deben tener en cuenta cinco aspectos fundamentales para el análisis:
a)      Palabrasàsignificados
b)      Contextoà a que tipo estimulo responden los participantes para responder.
c)      Consistencia internaàSeguir, el flujo de la conversación a fin de poder entender las contradicciones presentes en el discurso de los participantes.
d)      Especificidad de las respuestas--. Las que estén basadas específicamente en experiencias se le debe dar mayor peso que a las que resultan vagas e impersonales.(1º persona> 3º persona)
e)      Encontrar las principales ideas--. Acumulación de evidencia, (palabras usadas, el lenguaje del cuerpo, la intensidad de los comentarios) a lo largo de toda la discusión.
El tipo y alcance del informe final guiará el proceso de análisis.

Tipos de reportes:
1)      reportes orales brevesàhallazgos claves
2)      reportes descriptivo àresumen los comentario u observaciones de los participantes
3)      reportes analíticosà destacan tendencias claves, o hallazgos que incluyen una selección de comentarios a manera de ejemplos.
4)       
CUALITATIVA
CUANTITATIVA
Muestreo teórico
Muestreo estadístico (al azar)
Modelo flexible y construido a lo largo de la investigación.
Diseño  rígido y predeterminado (por etapas en la que cada uno de ellas se realiza sobre la base de la conclusión de la anterior.
Fin: descubrir las categorías y sus propiedades, y para sugerir interrelaciones dentro de una teoría.
Fin: obtener una evidencia exacta sobre la distribución de la población entre las categorías a ser usadas en las descripciones o verificaciones.
Muestra adecuada: según cuán amplia y diversamente el analista elige sus grupos.
Muestra adecuada: es juzgada sobre la base de técnicas al azar y muestreo estratificado usado en relación a la estructura social de un grupo o grupos muestreados.
Corte de datos ( varios grupos)
En la mayoría de los casos se trabaja con un solo grupo.
Analiza, interpreta y luego codifica (genera teoría).
Codifica y luego analiza.
Profundidad; se da prioridad a la profundidad del muestreo de las categorías, por sobre la de los grupos( en relación de la relevancia teórica de cada categoría-Saturación)
Profundidad: se centra en el análisis profundo de un grupo a fin de profundizar el cono cimiento del mismo. (Continuar la recolección sin repara si se satura la categoría o no).


No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.