SOCIOLOGIA
DE LA CULTURA. METODOLOGIA DE INVESTIGACION: ESTUDIOS CULTURALES
Apunte
teórico para el análisis
Prof.Lic. Flavia Angelino
EL ENFOQUE
DRAMATÚRGICO EN INVESTIGACIÓN (sociología de la vida cotidiana)
·
Autores: (IV)+ Goffman, E
+ Marc y Picard
En su texto Marc y Picard indican que es el “marco”
espacio-temporal (distinto al medio en Goffman), tiene un efecto estructurador
sobre las relaciones sociales. [Análisis proxemíco = establece relaciones entre el espacio, la cultura y la comunicaciónà
aproximación psicosocial y relacional de la estructuración del espacio] La
aproximación interaccional considera al espacio
como una de las variables de la relación interpersonal, considerando las
siguientes dimensiones]:
a) Distancia interpersonal: [se deriva de normas sociales, (distancia entre los interatuantes
{posición y disposición respectiva en el campo espacial}). Esta distancia
psicológica corresponde a la forma en que los actuantes se sitúan mutuamente.
b) Disposición espacial: (accesibilidad visual)
c) La oposición entre el espacio público y el privado: en dos niveles: en el de los lugares y el
modo de conducta con que están relacionados, y en el territorio en que se
reivindica para ser realizado.
En la teoría de Goffman el “teatro” donde
se lleva a cabo la interacción se divide en dos regiones: ----à Posterior:
Es donde se prepara la actuación de una rutina.
----à Anterior: Es donde se ofrece la actuación. (Espacio
de las representaciones). [Las comunicaciones están regidas por normas
estrictas que precisan la forma con que los actores deben tratar al público]
La otra variable es el tiempo [tiempo= como estructura
simbólica que pone ritmo en la vida individual y en la vida social]. Con las siguientes dimensiones:
a) tiempos sociales
b) tiempos psicológicos
Al lado del tiempo social, cronológico tejido y
manipulado por los individuos, existe otro más intangible (tiempo inconscienteà no respeta
la linealidad).
·
La institución: forma fundamental de organización social,
definida como un conjunto estructurado de valores, de normas de roles, de
formas de conductas y de relación. No existe relación social que no se inscriba
en un cierto contexto institucional [entendido como una matriz que aporta un
código, representaciones, valores, normas de roles y rituales que permiten la
relación y le dan sus características significativas. El análisis de la influencia de las
instituciones en las relaciones interpersonales registra distintas dimensiones:
a) La organización: à como sistema que hace interactuar diferentes elementos
(individuos, grupos, servicios, tecnologías,...) y que realiza distintas
funciones (informativas, productoras, administrativas, técnicas,
comerciales,...). Es un sistema “abierto” [en permanente intercambio con el
entorno]. El contexto organizacional marca a las relaciones sociales que
instaura, esto se estudia desde 3 ópticas diferentes:
1) La comunicación: à organización :
Forma: Referido por un lado con la codificación en relación a los usos, y
por el otro a la posiciones de status de los interactuantes. [Institución =organización jerárquica/ asimetría de poder)
Contenido de los mensajes: influenciado por la mediatización de la organización
en las relaciones entre los individuos.
Forma en que circulan: [por las redes de comunicación].
2) Status y
roles:à Organización estructura de los individuos en relación
a los otros (estructura jerárquica). El rol [expresión dinámica del status]
aparece como un conjunto ordenado de conductas, que se actualiza en una relación concreta [se inscribe en
prácticas sociales {dinámica expectativaà respuestas]. Es la actitud que adopta un individuo en relación de las actitudes los
otros. [Roles y status caracterizan a los distintos agentes].
·
Goffman y la perspectiva interaccionista: El objetivo de Goffman es estudiar el funcionamiento de los establecimientos
sociales. “..la relación con otros en un establecimiento es en si misma un área
de inteligible de estudio [...] tratada analíticamente como parte de un orden
fáctico diferente: el orden de la integración institucional”.
Un establecimiento
es para Goffman: “.....todo lugar rodeado por barreras establecidas para la
percepción, en el que se desarrolla una actividad determinada. [Sistemas
relativamente cerrados]
Dentro de un establecimiento social
encontramos un equipo de actuantes que cooperan para presentar una definición
dada de la situación. [Concepción del propio equipo y del auditorio. Y los
supuestos concernientes a los rasgos distintivos que han de mantenerse mediante
reglas de cortesía y decoro. [La relación actuantesàauditorio se da sobre la base de un
convenio tácito para actuar como si entre ambos hubiese un grado de oposición y
de acuerdo determinado; los actuantes, el auditorio y los extraños ponen en
prácticas técnicas para salvar la representación frente a las disrupciones]
Se observan dos regiones: ----à Posterior:
Es donde se prepara la actuación de una
Rutina
----à Anterior: Es donde se ofrece la actuación.
El acceso a estas regiones se halla
controlado a fin de impedir que el auditorio pueda divisar el trasfondo
escénico y que los extraños puedan asistir a una representación que no les esta
destinada. [Miembros del equipoàsolidaridadàsecretos que pueden desbaratar la
representación son compartidos y guardados]
Goffman señala a su vez en el marco de distintas organizaciones una
fachada social tiende a
institucionalizarse en función de las expectativas estereotipadas abstractas
que le dieron origen, y tiende a adoptar una significación y estabilidad al
margen de las tareas específicas que en ese momento resultan ser realizadas en
su nombre, (rutinas individualesàfachadas individuales). Se convierte en una
“representación colectiva” y en una realidad empírica con derecho propio.
·
Goffman
sugiere entonces 5 tipos de enfoques posibles:
1)- Técnico--à en función de la eficacia/ineficacia del mismo como sistema de
actividad intencionalmente organizado para el logro de objetivos predefinidos.
2)- Políticoà en función
de las acciones de cada participante(o clase).
3)- Estructuralà en función
de las divisiones de estatus horizontales y verticales, y de los tipos de
relaciones sociales entre distintos grupos.
4)- Culturalà en función
de los valores relativos a las modalidades, costumbres y cuestiones de gusto, a
la cortesía y el decoro, a los objetivos esenciales y restricciones normativas
sobre los medios, etc.
5)- El enfoque dramático:à El punto de partida de esta teoría es la
definición del concepto de Interacción:
“....puede ser definida como la interacción total que tiene lugar en cualquier
ocasión en que un conjunto dado de individuos se encuentra en presencia mutua
continua, (encuentro) [...] Una actuación puede definirse como la actividad de un
participante dado en una ocasión dada que sirve para influir de algún modo
sobre los otros participantes”.
Interacción ----------------à actuación
Goffman utiliza la analogía con el espacio del escenario del teatro, “el individuo se
presenta y presenta su actividad frente a los otros [...] (en las situaciones
cotidianas) guía y controla la impresión que los otros se forman de él, y que
tipo de cosas puede y no puede hacer mientras actúa ante ellos”.
De lo anterior se deduce que el “papel” que desempeña un individuo se ajusta a los
papeles representados por los otros individuos presentes, (público). Es decir que en público cada uno de nosotros
desempeña un “rol”, y es en
estos roles donde nos conocemos mutuamente; y donde nos conocemos a nosotros
mismos. La concepción de
Rol como “máscara” aparece en Goffman ligada a la personalidad
(“si mismo”) del individuo. Goffman le
da el nombre de Fachada a la
parte de actuación del individuo que funciona regularmente de un modo Gral. y
prefijado, a fin de definir la situación con respecto a aquellos que observan
la actuación. Es decir: “...dotación
expresiva de tipo corriente empleada intencional o inconscientemente por el
individuo durante su actuación.
# La Fachada
·
Partes
normales de la Fachada:----à en relación a su dotación expresiva
1)- Medio: àTrasfondo escénico, proporciona el
escenario y utilería para el flujo de acción humana que se desarrolla dentro o
sobre él. (Es por característica fijo). En esta categoría podemos incluir:
mobiliario, decorado, equipos, etc.
2)- Fachada personal:àIdentificados con el actuante mismo, y que
van con él donde quiera que este vaya. Como parte de la fachada personal
podemos incluir: insignias de rango/ cargo, característica de sexo, edad, raza,
la vestimenta, las pautas de lenguaje, las expresiones faciales. Los gestos
corporales, etc. divididos estos en:
+ Apariencia:
Se refiere a aquellos estímulos que funcionan al momento de informarnos del status
social, estado ritual [actividades que desempeña] del individuo del
actuante
+ Modales: estímulos que funcionan en el
momentos de advertirnos acerca del rol de la interacción que el interactuante
esperará desempeñar en la situación que se avecina.
La segunda dimensión de la fachada está ligada, a la “expresividad
del individuo”, (y su capacidad de producir impresiones en los otros).Ésta
involucra a su vez a dos tipos radicalmente diferente de actividad
significante:
1) La expresión que da: Incluye símbolos verbales que
usa para transmitir la información que
el y otros atribuyen a dichos símbolos. (Comunicación en sentido “tradicional”).
1) La expresión que emana de él: Comprende un amplio rango de acciones que
los otros pueden tratar como sintomáticas del actor, considerando probable que
hayan sido realizadas por razones ajenas a la información transmitida de esta
forma.
El individuo por ambos canales transmite
intencionalmente información errónea; el primero involucra engaño y el segundo
fingimiento, (es no verbal, más teatral y
contextual Independientemente del
objetivo particular que persigue el individuo y del motivo que le dicta este
objetivo, será parte de su interés controlar la conducta de otros, en especial
el trato que le corresponden
Goffman
señala que en la conducta del individuo [relacionada esta con la definición de
una situación] se hacen presentes dos aspectos de la misma:
+ Aspectos gobernables (calculo consciente) (1)
+aspectos ingobernables (inconscientes) (2)
A su vez señala que los aspectos ingobernables de la
conducta de un individuo [que son percibidos por los otros] pueden ser el arma
a través de la cual los otros controlen la validez de la conducta transmitida a
través de los aspectos gobernables. [Asimetría del proceso de comunicación
en el que el individuo tiene conciencia de una sola corriente de comunicación (1),
mientras que el público es testigo de las dos (1) y (2).
Conducimos nuestras vidas, tomamos
decisiones y alcanzamos nuestras metas POR INFERENCIA.
Es
decir, el control de la situación se logra en gran parte influyendo en la
definición de la situación que los otros vienen a formular, y él puede influir
en ésta expresándose de modo de darles la clase de impresión que habrá de
llevarlos a actuar voluntariamente de acuerdo con su plan. (En la interacción
entre individuos se da una múltiple influencia, en el sentido de los objetivos
de cada uno de ellos). En
conjunto todo los individuos constituyen una y solo una definición total de la
situación. (Acuerdo real acerca de cuales serán las demandas temporalmente aceptadas
[concernientes a quien y en relación a que problema específico)
En la
interacción entre individuos puede darse, lo que da en llamarse: “disrupción”. Es decir la presencia del otro en el marco de
la interacción supone el surgimiento de contradicciones a la propia proyección.
Frente a estas situaciones los individuos llevan adelante 3 tipos de
estrategias y/o tácticas preventiva y/o reparadoras. Estas son:
·
Prácticas
defensivas: el individuo
busca defender sus propias proyecciones.
·
Prácticas
protectivas: un
participante busca salvar la defender la proyección de otro.
En conjunto estas comprenden las estrategias
empleadas para salvaguardar la impresión fomentada por un individuo durante su
presencia ante otros
#
ETNOMETODOLOGÍA:
·
Autores: (X)+Coulon +Wieder
+ Wolf +Schutz
+ Heritage
+ Precursores:
à Parsons: Modelo normativo
de regulación de las conductas individua-les. (Teoría de la acción
social)[Weber+Freud+Durkheim]
à Schutz:
Propone el estudio de los procesos de interpretación que emplean los
individuos en su cotidianeidad para dar sentido a sus acciones.
[Intersubjetividadà intercambiabilidad de los
puntos de vista-conformidad del sistema de pertenencia=> Tesis Gral. de la
reciprocidad de las perspectivas]. (Fenomenologia social).
à Interaccionismo
simbólico: Es central su concepción del individuo como sujeto “creador” de
la realidad social; partiendo de esta premisa centra su análisis en los detalles
{procesos} de construcción de esa realidad.
Partiendo de estos autores la Etnometodología
propondrá un nuevo paradigma metodológico: Paradigma
interpretativo (constructivismo).
El mismo parte de la premisa que la
relación entre actor y situación no estará basada en los contenidos culturales
ni en reglas, sino que nacerá a partir de procesos de interpretación. A su vez
lleva a cabo un análisis reflexivo de la sociedad [de la hipótesis
preestablecida de “constancia del objeto” a
la de proceso]
Es
decir que la postura etnometodológica es “La búsqueda empírica de los métodos
empleados por los individuos para dar sentido y, al mismo tiempo, realizar sus
acciones de todos los días: comunicarse, tomar decisiones, razonar [...] la
sociología como el estudio de las prácticas sociales de sentido común
reflexivamente”. Es decir que:
“.....allí donde otros ven datos el etnometodológo ve un proceso por medio del cual los rasgos aparente estabilidad de la
organización social se están creando continuamente”.
De
lo anterior se desprende la importancia que tiene en el trabajo del
etnometodologo las distintas técnicas de recolección de datos (entrevista,
observación participante, etc.) para poder llevar a cabo la observación los
procesos y “entender” como se producen y tratan los actores de sentido común la
información durante los intercambios, y su modo de utilizar el lenguaje como
recurso. [Cómo se construye el mundo de sentido común cotidiano].
·
Etnometodología y lenguaje à Indexicalidad y reflexividad
“La vida social
se construye a través del lenguaje” (de la vida cotidiana)
1)
Indexicalidad: Consiste en todas las circunstancias que rodean a una palabra, a una
situación. Es decir que si bien la palabra tiene una definición
transituacional, tiene a su vez una definición distinta en cada situación
particular. La “comprensión profunda” de la misma requiere pasar por sus
“características indicativas”, y exige ir
más allá de la información que las palabras dan. La significación de una
palabra o de una expresión proviene de factores contextuales como la biografía
del locutor, su intención inmediata, la relación única que mantiene con su
oyente y las conversaciones pasadas. [a diferencia del tratamiento de
homogeneidad semántica que practican los sociólogos cuantitativista,
(encuesta), la etnometodología plantea un tratamiento “cualitativo”,
descriptivo, reflexivo e interpretativo de las palabras].
Garfinkel parte del supuesto de que el conjunto del lenguaje natural es
profundamente indexical. “...el lenguaje natural no puede tomar sentido
independientemente de sus condiciones de uso y de enunciación [...] para cada
miembro la significación de su lenguaje cotidiano depende del contexto en que
aparece.
En consecuencia una palabra, por sus condiciones de enunciación, o una
institución, por sus condiciones de existencia, no pueden ser analizadas más
que en relación con su situación. “La tentativa de “limpiar al mundo de las
expresiones indexicales, que es un intento de sustituir por expresiones
objetivas a las expresiones indexicales, se convierte en un tema de descripción
y de análisis más que en un esfuerzo por resolver el problema.
2)
Reflexivilidad: “Un enunciado no “transmite” sólo una cierta información, sino que al
mismo tiempo crea un contexto, (“sentido común”), en el cual la información
misma puede aparecer”. La reflexividad
designa las prácticas que describen y constituyen a la vez un cuadro social. (el
código). Es interesar rastrear este concepto en el texto de Lawrence Wieder
“Telling the code”. Según el autor el código no es algo externo a la situación,
sino algo práctico, con enunciados indexicales. “La interacción dice el
código”. (el código es generalmente tácito, pero al mismo tiempo estructura la
situación). [cabe señalar que los miembros no tienen conciencia del carácter
reflexivo de sus acciones. En su texto
Weider lleva a cabo una investigación en un instituto de rehabilitación
utilizando la técnica de observación participante, y logra por el medio de la
misma conocer el código que rige las interacciones de los internos entre si,
y con la institución y su personal. “El
código tal como yo lo conocí era dicho en pequeñas dosis, venía de muchas
fuentes, y no necesariamente estaba temporalmente yuxtapuesto con los objetos a
los que se refería. El código es visto por Wieder como un esquema
de percepción, al mismo tiempo que como un mecanismo que se auto-construye y
construye situaciones. Este código tácito, señala el autor, impone a los
internos máximas de conducta. Crea una realidad
social para las personas que participan de un contexto social
específico, y detalla algunas de las formas en que se manifiestan su carácter
persuasivo y de acción-con consecuencias. (incluyendo las penas y castigos a
las transgresiones a las normas). [El código aparece implícito en las expresiones
de los internos]. Wieder señala a su vez
que el personal no ‘solo conoce el código sino que lo utiliza como un esquema
de interpretación que “estructuraba “el contexto. [el código permitía así
comprender el comportamiento de los residentes y considerarlo sensato y
racional, (en relación a normas y reglas de interacción propias del contexto en
que éstas se llevan a cabo). {daba a dichas acciones un patrón de
conducta}.
3)
Noción de miembro: Esta no hace referencia a la pertenencia social, sino al manejo del
lenguaje natural. “....la gente, al hablar el lenguaje natural, está comprometida de alguna manera
en la producción y presentación objetivas del saber de sentido común de sus
asuntos cotidianos como fenómenos observables y relatables.... [...] convertirse
en miembro supone afiliarse a un grupo,
a una institución, lo que requiere el manejo progresivo del leguaje
institucional común [...] una vez afiliados, los miembros no tienen necesidad
de interrogarse acerca de lo que hacen. conocen lo implícito de su conducta y
aceptan las rutinas inscritas en las prácticas sociales [...] (un miembro) es
una persona dotada de un conjunto de
procedimientos, de métodos, de actividades, que le hacen capaz de inventar
dispositivos de adaptación para dar sentido al mundo que lo rodea.
El orden social
es por tanto, un “orden descrito”, una “regla declarada”, es, en definitiva, el
sentido en que un orden y una regla han sido seguidos al verificarse ciertos
comportamientos: no es un orden
encontrado, sino más bien un orden” realizado”. En este cuadro de situación se insertan
algunos procedimientos para reconocer y usar las reglas: se trata de las
prácticas ad-hocing y del etcétera.
4)
Procedimientos <ad
hoc>: “El ad hocing es relevante para estudiar la
relevancia de las instrucciones respecto a la situación específica y
contingente que las instrucciones deben analizar[...]las prácticas de ad hocing
se usan con el fin de reconocer aquello de que las instrucciones están hablando
en última instancia. Por ejemplo los
estudios etnometodológicos que analizan ambientes específicos [instituciones] (org. Policiales,
hospitales, etc.) los modos en que son usadas y aplicadas las reglas en
ejercicio de las actividades cotidianas, encuentran que las personas
“descubren” continuamente la aplicabilidad y la finalidad de las reglas, en las
ocasiones que estas son aplicadas, a medida que tales ocasiones se desarrollan.
“..el uso competente de la regla se basa en la capacidad práctica del sujeto de
identificar que acciones particulares son necesarias en circunstancias
específicas para proporcionar el normal reproducirse de un “normal” estado de
cosas[...] (en cambio) los procedimientos ad hoc fundan [...]no sólo la
posibilidad de negociar la aplicabilidad de la regla, sino también la salvaguardia
de su definición formal en presencia de una no aplicación
sustancial.[representa a su vez la posibilidad de unir una instrucción
abstracta, formal, descontextualizada, a un contexto específico, a una ocasión
precisa, haciendo realizable la instrucción y descriptible como ordenado el
contexto. [no describen los modos en
que las reglas son infringidas, violadas, inobservadas sino más bien el modo en
que funcionan concretamente [reconocibilidad y practicabilidad], el modo en que
se reconoce la existencia de una norma y su significado.
5)
Cláusula etcétera: Según la concepción sociológica normativa del orden social de Garfinkel, los procesos de comprensión que se
realizan en la vida cotidiana funcionan como un acuerdo para las personas
implicadas, sólo en tanto en cuanto las condiciones estipuladas(del acuerdo)
comportan una cláusula implícita, pero recíprocamente comprendida que es
la Cláusula
etcétera. Funciona como el ámbito de los términos no establecidos (explícitamente)
del contrato que toda norma plantea: es una especie de regla suplementaria
que completa toda enumeración de las reglas válidas en una cierta situación, colocándolas
en el “marco” de un acuerdo a ellas. Permite insertar en la regla elementos
contingentes de la interacción manteniendo firme su carácter ordenado desde el
principio. [“parte sumergida” del acuerdo social y de la regla en la
interacción social que proporciona la elasticidad necesaria para afrontar las
situaciones problemáticas, negociables y para describirlas como ordenadas,
racionales, coherentes, etc. {por ejemplo: No fumar, etc.}]. La
consistencia y relevancia de la regla del etcétera está generalizada y
caracteriza el orden social en cuanto conjunto de actividades gobernadas por
reglas. [proporciona la certeza de que constantemente están disponibles
condiciones no precisadas, por medio de las cuales un acuerdo puede ser leído
retrospectivamente, a la luz de las circunstancias actuales, y lograr entender
de este modo su origen y su desarrollo a través del tiempo]. Lo central que
hay que entender de este concepto es que apunta a privilegiar la cuestión de
cómo el actor social identifica y decide que normas son aplicables, operativas,
pertinentes; por encima del modelo de Parsons (conocimiento e interiorización
de las reglas).
Los
procedimientos interpretativos proporcionan un sentido del orden social que es
crucial para la existencia del orden normativo, para su negociación y
construcción. Para Garfinkel los procedimientos de ad hocing y etcétera son
condiciones esenciales para la aplicación de la regla; Cicuorel a su vez señala
que el orden normativo es posible porque existen los procedimientos interpretativos que
consienten su funcionamiento [distinción en dos niveles: orden normativo
(acuerdo--consenso) e interpretación (percepción –sentido de la estructura
social]. Es decir que en la sociedad conviven dos niveles de construcción
del orden normativo: por un lado el consenso de fondo, y por el otro los
procedimientos interpretativos.[reciprocidad de las perspectivas—procedimiento
del etcétera: Esto involucra por un lado
a la intercambiabilidad de los puntos de vista entre los dos interlocutores, y
por el otro la reciprocidad y la cláusula etcétera, que implica la comprensión
mutua entre actores que implica la existencia de un acuerdo común, permitiendo
así tener un sentido normativo de los escenarios contingentes, realizando
conexiones temporales concretas con conocimientos enciclopédicos socialmente
difundidos.. formas normales: la referencia a los dos procedimientos anteriores
presupone la existencia de ciertas formas normales y aceptables del lenguaje y
el comporta miento, en las que se basan los individuos para dar sentido a la
realidad social](operatividad o no de las reglas).
Al aplicar los procedimientos
de interpretativos anteriores( de modo inconsciente), el miembro de la sociedad
se pone en condiciones de percibir e interpretar una escena de interacción,
aunque en ella haya incongruencia y elementos problemáticos o las normas no
sean efectivas, inmediatamente comprensible, ni dirijan la acción.
·
El método documental de
interpretación: El método consiste en tratar un acontecimiento
real como “testimonio”, “alusión”, o “representación” de un presunto patrón
subyacente. Éste surge de evidencias particulares, a la vez que éstas son
interpretadas de acuerdo a “lo que se sabe” de dicho patrón subyacente. [se
elaboran mutuamente]. El patrón es el tema, pero también el proceso de
enunciación. [conocimientos de sentido común, elementos de detalle, los
indexicales de la conversación (el lenguaje es el medio natural de exhibición y
confección de patrones)]. El método
documental de interpretación permite ver las acciones de los demás como
expresión de “patrones”, los cuales nos permiten ver lo que son las acciones.
Los individuos desvelan la realidad social la hacen “legible” al construir
patrones visibles. Las acciones son constantemente interpretadas en términos
de contexto, y el contexto, a su vez, se comprende como lo que es por las
acciones. En su texto L.Wieder
señala que “...los acontecimientos y las enunciaciones del código
funcionan para este método como
expresiones—indicadores que operan a modo de partes de un contexto gestaltico”.
Sus significados dependen de cuestiones contextuales tales como:
a)
quién lo enunciaba
b)
a quien se le estaba
hablando
c) donde están siendo dicho
d) en que tipo de ocasión están siendo dichas
e) la relación social entre hablante y oyente
Cada una de las expresiones en las que se basó Weider en su
investigación del código tenía significado porque estaba enunciada en un
contexto. El trabajo de documentación se emprende cada vez que se tiene que
decidir el sentido de una palabra en función de un contexto.
·
El trabajo de campo: “...concentrándose
en situaciones a pequeña escala los etnometodólogos abandonan la ligazón con la
estructura social [...] representa una concepción subsocializada del hombre y
una concepción de la sociedad subintegrada. (micro--sociología)[...] plantea
como objetos necesarios de indagación los modos en que se construye socialmente
el sentido de la realidad social que los sujetos usan y se solicitan
recíprocamente interactuando.
·
Investigaciones sobre las propiedades de las acciones prácticas:
à Experimento de ruptura: Garfinkel señalaba que el actor no sólo respondía a la conducta,
sentimientos, motivos y relaciones percibidos, sino también a la “normalidad
percibida de estos acontecimientos”.
A su vez partía del supuesto metodológico de que ésta podía ser
estudiada desde el “exterior” manipulando experimentalmente secuencias de
acción, y determinar de esta manera las condiciones en que puede considerarse
que los acontecimientos se perciben como normales, y para encontrar
procedimientos que les permiten a los actores sociales intentar “normalizar”
las discrepancias entre los acontecimientos esperados y los que se dan de
hecho.[disrrumpir intencionalmente el proceso de interacción—romper las “reglas
del juego”{sentido de la conducta} que permiten la interacción entre los
actores]. Este procedimiento hace visible los códigos y reglas que rigen la
conducta de los distintos actores en un espacio social específico.
# ANÁLISIS CULTURAL--ENFOQUE
INTERPRETATIVO:
·
Autores:(X/XI)
+Wuthnow
+Alexander
+Geerz
INTERACCIONISMO SIMBÓLICO
|
ESTRUCTURAL—FUNCIONALISMO
|
Cultura como realidad construida colectiva e interactivamente.
|
La cultura como sistema autónomo de acción.
|
Micro-sociología [percepciones
individuales en espacios microsocialesàsimbolismos y
significado.
|
Macro-sociología
|
La cultura
puede ser definida como el aspecto simbólico-expresivo de la conducta humana. Ya que los acontecimientos de la vida, los
sentimientos y otros aspectos del individuo sólo convergen como dimensiones
formativas de la personalidad a través de la mediación de los gestos y la
reflexión simbólicos.
·
Sociologíaà concepto de cultura:à Marx à superestructura (cultura)—residualidad
Weberà cultura—ética y espíritu
Durkheimàcultura—conjunto
de creencias compartidas
por un grupo.
(Reflejo
de las configuraciones de poder en la
sociedad.
Parsonsà separación entre sistema cultural y sistema social.
De
estos autores se deduce la idea de la separación
del mundo humano en 2 partes:
a) La estructura social
objetivada.
b) Los pensamientos y las
percepciones subjetivas.
A su vez Wuthnow señala que estos marcos teóricos
parten de un “reduccionismo” que limita el análisis de la cultura en función de
la situación estructural de la sociedad. Este reduccionismo objetivista, señala
a su vez el autor se opone al reduccionismo subjetivista que ubica a la cultura
como posesión de los individuos. Según esta línea teórica debería estudiarse la
cultura explorando la conciencia subjetiva de los individuos: encontrar lo que
piensan y sienten: en suma, estudiar la construcción de significados
subjetivos.
Una vez
puntualizado lo anterior, Wuthow señala la necesidad de una nueva especificación
de las premisas concernientes a la cultura.
·
Cuatro perspectivas de la cultura:
a)
Peter Berger y la
fenomenología: àAlfred Schutz y Marleau—Ponty (Weber /Mead)
P. Bergerà fenomenologíaà hermenéutica: aspecto colectivo de la cultura (lenguaje-texto)
à
existencial: orientada hacia el nivel
individual de la cultura. (internalización en la conciencia subjetiva de los
individuos).
a)
Descripción fenomenológica
referidas a los fundamentos (categorías fundamentales de la conciencia en
relación a su pertenencia a la vida cotidiana)à Alfred Schutz.
b) Descripción fenomenológica dirigidas a áreas problemas(específicas)à Berger
c)
La fenomenología trata de
problemas específico de la vida cotidiana.
Toda fenomenología es empírica, en cuanto se interesa
en la vida cotidiana. En correspondencia
con cada nivel, hay técnicas amplias para acceder a lo empírico.
Presta
especial consideración al papel de los significados
subjetivos en la vida social. Enfatizando en la “intersubjetividad” o
comprensión compartida en que se basa la interacción social. Propugna la
investigación descriptiva orientada hacia una inteligencia más empíricamente
fundada de las percepciones e intenciones ordinarias de los actores sociales de
la vida cotidiana. (Microsociología).
Berger parte de la concepción
del hombre como “homo faber”, el hombre como hacedor de la cultura
[dimensiones materiales y no materiales]. La
sociedad es una actividad que hace al mundo. El corazón mismo del mundo
que los seres humanos crean es significado construido socialmente. [El
individuo asigna significados subjetivos a todas sus acciones—actos
intencionales]. En concertación con los otros individuos, estos significados
pasan a ser objetivados en las creaciones de la cultura. (Ideologías, sistemas
de creencias, códigos morales, las instituciones, etc. a su vez los individuos
internalizan estos significados [definiciones de la sociedad subjetivamente plausibles,
códigos de conducta personal y colectiva {reglas del discurso social y formulas
grales. para la vida cotidiana.è La cultura es un mundo omnicomprensivo
socialmente construido de significados experimentados subjetiva e
intersubjetivamente. [El mundo en el que el hombre habita posee en si
inteligibilidad y coherencias: tiene sentido]. è El conocimiento de
“sentido común” de la vida cotidiana constituye el telón de fondo dentro del
cual debe iniciarse la indagación. Este énfasis en los significados subjetivos
que los actores atribuyen a su actividad supone que los actores mismos son racionales
y por lo tanto libres,
no determinados de manera mecanicista. [Para Berger para el análisis
positivista esta realidad es inaccesible; en oposición plantea un esquema interpretativo
(weberiana) que se preocupe por la comprensión
del significado subjetivo o intencionalidad de quienes participan en la vida
cotidiana. [“interpenetración”
de las estructuras de pertenencia, los
sistemas de significación y los cuerpos de conocimientos de los otros que
introducen en la situación el conocimiento y las reglas de procedimiento
científicos específicos. [El
interprete social comprende de un nuevo
modo (transpone los significados de la vida ordinaria a un sistema diferente de
significados, el del científico social), que no era posible antes de que
tuviera lugar de transportación].
#La perspectiva de Berger acerca de la cultura:
a)
La sociología fenomenológica se centra en los significados que
las personas comparten inter-subjetivamente, pero que también están objetivados
en una serie de creaciones culturales.
b)
La cultura como “la totalidad de los productos del hombre”.
[creaciones materiales y no materiales, y el reflejo de este mundo tal como
está contenido en la conciencia humana]— [lado subjetivo de la culturaà
estos productos sirven en el nivel individual como medidas más o menos
duraderas de la subjetividad humana, (significados
subjetivos/intencionalidad)].
c)
La cultura sólo existe “...en cuanto las personas son
conscientes de ella”. [tejido de la cultura—significados subjetivos que los
individuos albergan].
d)
Los signos, (gestos, movimientos corporales, creaciones
materiales, etc.), se des-tacan como
fundamentalmente importantes. [se distinguen por su intención explícita de
servir como medida de los significados subjetivos].
e)
El lenguaje es el más importante sistema de signos (temporal,
espacial y social—como todo), de una sociedad. Surge en la vida cotidiana y se
refiere primordial-mente a ella. [supera a todos los otros sistemas en su
capacidad para hacer cristalizar y transmitir significados subjetivos].
f)
El símbolo
es definido como “cualquier tema significante que atraviesa esferas de la
realidad”. El lenguaje simbólico
es definido como “el modo lingüístico mediante el cual se logra esa trascendencia”.
[sistemas simbólicos históricos—religión, arte, filosofía; política y
psicología]. Los símbolos y los sistemas
de símbolos proporcionan un importante impulso ordenador a los asuntos sociales
y a las concepciones colectivas del mundo. De modo que constituyen una parte
esencial de la realidad de la vida cotidiana.
La sociología fenomenológica intenta describir la realidad social como
algo en perpetuo movimiento siempre cambiante, y a la cultura como algo fluido.
[fluidez—dialéctica]:
à
dialéctica si—mismoà
cuerpo(identidad individual)
Si—mismo à
mundo socio—cultural.
A partir de ésta se construye y mantiene la cultura en su totalidad. La
misma tiene tres momentos:
1)
externalización
2)
objetivación
3)
internalización,
(socialización).
Este proceso dialéctico en un fenómeno simultaneo en
los niveles colectivo e individual. {Proceso de socialización 1º y 2º}. En Berger a diferencia de la postura
interaccionista simbólica, la socialización
y el proceso de la formación de la identidad siempre tienen lugar en un
contexto de una estructura social específica. [Clase social, sexo, raza, etnia,
desempeñan una parte esencial en la forma y sustancia de la identidad
individual.
InstituciónàOrden social: Las instituciones no sólo regulan sino que también controlan la
actividad humana. [Al igual que todos los productos de la sociedad, tienen las
características de objetividad y persistencia, y resisten a todos lo intentos tendientes a cambiarlas
sustancialmente o a anularlas. (Coercitivas).
El abordaje del estudio de las instituciones presenta dos perspectivas:
1) Microsocial-à roles [median entre los
significados subjetivos y sus objetivaciones en la sociedad para el
individuo—orden institucional] Mediante la internalización de los roles el
mundo pasa a ser subjetivamente real.
2) Macrosocial: à integración funcional de los diferentes sectores institucionales. [a
diferencia de lo sostenido por Parsons, es un problema subjetivoà legitimación].
# GEERTZà LA INTERPRETACIÓN DE LAS CULTURAS:
El
concepto de cultura en Geertz es un concepto semiótico. (Max Weber) “El hombre
es un animal inserto en tramas de significación”. La sociología de la cultura
es en consecuencia una ciencia interpretativa en busca de significaciones. “Lo
que busca es la explicación (interpretación) de expresiones sociales que son
enigmáticas en su superficie.
CUALITATIVA
|
CUANTITATIVA
|
Ciencia
interpretativa en busca de significaciones
|
Ciencia
experimental en busca de leyes
|
Descripción
densa
|
Operacionalismo
(descripción superficial)
|
·
Concepto de cultura: La cultura es definida como un documento activo, público [es pública
porque la significación lo es]. Una vez que la conducta humana es vista como
acción simbólica pierde sentido la cuestión de saber si la cultura es conducta
estructurada, o una estructura de la mente, o hasta las dos cosas juntas
mezcladas. [la cultura no es una entidad; distinto estructuralismo,
positivismo, idealismo, conductismo, etc.].
·
Abordaje de la cultura: La cultura se aborda del modo más efectivo, como puro sistema
simbólico, aislando sus elementos, especificando las relaciones internas que
guardan entre si esos elementos y luego caracterizando todo el sistema de
alguna manera general, de conformidad con los símbolos centrales alrededor de
los cuales se organizó la cultura, con las estructuras subyacentes de que ella
es una expresión, o con los principios ideológicos en que ella se funda.
ANÁLISIS CULTURAL
|
ANALISIS.
ANTROPOLÓG.
|
ANALISIS. ETNOGRÁFICO
|
Conjeturar
significaciones, estimar las conjeturas y llegar a conclusiones explicativas
partiendo de las mejores conjeturas, y no el descubrimiento del continente de
la significación y el mapeado de su paisaje incorpóreo.
|
Los
escritos antropológicos son interpretaciones de 2º y 3º orden. (Sólo un
nativo hace interpretaciones de 1º orden). Son, entonces, ficciones
compuestas y construidas por los investiga-dores.
|
Inscribe
discursos sociales, los pone por escrito, los redacta, se apartan así del
hecho pasajero que existe sólo en el momento en que se da y pasa a una
relación de ese hecho que existe en sus inscripciones y que puede volver a
ser consulta-da.(miniaturas etnográficas)
|
·
descripción densa: -----à gesto---à
intencionalidad
El fin del
análisis consiste en desentrañar las estructuras de significación y en
determinar su campo social y su alcance.
·
Critica a la
etnografía: 1) La descripción etnográfica
[es interpretativa del flujo social, y lo que busca rescatar “lo dicho” en ese discurso de sus
ocasiones perecederas y fijarlo en términos susceptibles de consulta. El
problema metodológico que presenta la naturaleza microscópica de la etnografía
es real y de peso [falacia de “laboratorio natural”].
Actividad integradora-evaluativa (análisis individual, presentación
escrita y oral en díadas –equipos de dos integrantes-)
Dada la siguiente afirmación:
“(…) La vida cotidiana se presenta como una realidad interpretada por
los hombres y que para ellos tiene el significado subjetivo de un modo
coherente. Como científicos sociales hacemos de esta realidad el objeto de
nuestros análisis. Dentro del marco de referencia que presentan las ciencias
empíricas, cabe tomar esta realidad como dada, aceptar como datos fenómenos
particulares que se producen en su interior, sin investigar mayormente sus
fundamentos, tarea esta que concierne a la filosofía. (…) El mundo de la vida
cotidiana no solo se da por establecido como realidad por los miembros
ordinarios de la sociedad en el comportamiento subjetivamente significativo de
sus vidas. En un mundo que se origina en sus pensamientos y acciones, y que
está sustentado como real por éstos. Antes de emprender nuestra tarea principal
debemos, por lo tanto, tratar de clarificar los fundamentos del conocimiento de
la vida cotidiana, a saber, las objetivaciones de los procesos (y significados)
subjetivos por medio de los cuales se constituye el modo intersubjetivo del
sentido común.”[1]
Decir, “el sentido común es el
menos común de los sentidos”, podría ayudar a interpretar estas ideas.
- Defina, mediante fundamentación bibliográfica: interacción, sociedad, cultura, significado, subjetividad, objetividad, intersubjetividad. Construya, desde estas definiciones, una explicación acerca de que es el “sentido común”… ¿Por qué es considerada la sociedad como un escenario?
- Fundamente: ¿porque podemos investigar el “sentido común” como “objeto del conocimiento sociológico” y de que manera lo proponen hacer los autores en el párrafo citado? –Sume un análisis de los pensadores propuestos en el apunte anterior y trabajados en clase mediante el libro de texto-
- Busque una imagen o idea del sentido común e intente problematizarla (hacerle preguntas, ponerla en cuestionamiento) Redacte un ensayo explicativo de la misma.
- ¿Que experiencia o experimentación, siguiendo las ideas de Goffman y Garfinkel, se podría realizar para comprobar la existencia de la construcción social de la realidad?. Considere el punto anterior como de partida, tomando la imagen o idea indicada y viendo las maneras de generar un experimento de ruptura (Garfinkel) o considerando los hechos disruptivos (Goffman) en la situación planteada. Relate la experiencia señalando lugar, tiempo, contexto y actores en cuestión.
[1] Berger y Luckmann Cáp. Los
fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana en “La construcción social de
la realidad”, Amorrortu, Bs.As, 1968, Pág. 36-37
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.